Opinion

Los Contadores como Escribanos de la Sociedad

El presente artículo pretende la exposición de ideas inspiradas del Seminario de Análisis de Estados Financieros del DR. Fabio Villalba de la Universidad Externado de Colombia, en la cual este Docente define la función contable y así mismo a los contadores como los escribanos de la sociedad. Es así como se abordará la definición y etimología de “escribano”, las principales funciones y obligaciones de los contadores y finalmente, cómo estos terminan siendo los escribanos de las sociedades comerciales. Se debe realizar una claridad, lo acá expuesto es de autoría propia tomando como inspiración el semanario académico mencionada y los conceptos que se expondrán a lo largo del texto.

La etimóloga de “escribano” significa “notario, secretario judicial” que viene del latín scriba que significa “el que escribe”, por lo que “scriba ó escriba” fue la palabra designada en general en las culturas antiguas al copista que tiene por oficio escribir.[1]

Por otro lado, respecto del perfil del contador se tiene que ser contador público significa tener la práctica y conocimiento esencial para tomar acción correcta profesionalmente (…) [el contador] se encarga de registrar las operaciones trasnacionales del movimiento empresarial, así [como] mantener actualizados los registros financieros, con el fin de analizar la información y tomar decisiones más efectivas.[2] (Subraya y negrita fuera de texto).

De esta manera podemos observar que la función principal del contador es registrar o escribir las transacciones y movimientos financieros que tiene una empresa. Lo que permitirá a los destinatarios de esa información, los administradores de la sociedad en principio y a los asociados en segunda medida; realizar un análisis de ésta para poder tomar decisiones efectivas al interior de la sociedad. Es de esta manera que podemos observar el primer detalle de porque se considera al contador como el escribano de la sociedad.

En el mismo sentido se tiene que algunos de los principios que gobiernan la deontología contable se encuentran aquellos como el de la integridad definida esta como el deber del contador de mantener incólume su integridad moral en el ejercicio profesional; el de objetividad que indica que el contador debe ser imparcial y tener desinterés personal en su actuar y el de independencia en el que éste profesional debe demostrar absoluta independencia mental y de criterio con respecto a todo lo que pudiera considerarse incompatible con los principios de integridad y objetividad, junto a los cuales la independencia de criterio es esencial y concomitante.[3]

En este sentido se ve reflejado que esa escritura de información financiera la cual como ya se menciono es analizada por los administradores y asociados de la empresa y es fundamental parala toma de decisiones. Se tiene que ésta debe cumplir con los tres principios mencionados, por lo que el contador al escribirla debe ser integral, objetivo e independiente. Por lo que es definitivamente similar a la función que tenían los escribamos en siglos anteriores y si se quiere, los escribanos actuales de historias fantásticas o simplemente escritores.

Éstos deben al momento de escribir contar la historia con estos tres principios, el escritor debe ser integro, objetivo e independiente para así poder transmitir la información en el estado máximo de veracidad, para que, cualquier lector de esta pueda saber de primera mano los hechos de esa historia.

Pues bien, con lo anterior se puede ver como un contador debe escribir esta información financiera de manera que ese administrador y asociado pueda saber de primera manera y con un grado ce certeza máximo que lo que está analizando e interpretando es verídico.

Hasta acá se ha indicado porque un contador es un escribano para la sociedad, nos resta indicar porque ese escribano además es un historiador. Frente a este punto se destaca que cuando un contador escribe la información financiera de la sociedad, lo que está haciendo en sentido estricto es plasmar los movimientos financieros del patrimonio de la sociedad, por lo que esta escribiendo la historia del patrimonio desde el momento de la creación del sujeto de derecho llamado sociedad, hasta su liquidación.

Es así como se considera de manera breve que el contador es el escribano de la sociedad, ya que tiene una de las funciones más importantes dentro de cualquier sociedad y es el de ser el testigo y plasmar la información financiera de la sociedad. Lo cual como ya lo vimos, lo realiza de manera integral, objetiva e independiente, generando que el análisis de esta información, es decir, a quienes finalmente les es de vital importancia tenerla bajo los principios mencionados es a los administradores y asociados, ya que como se indicio con anterioridad, gracias a esta información estos pueden tomar decisiones al interior de la sociedad que permitirá tanto su surgimiento y crecimiento o su terminación. Situaciones de las que serán testigos esos escribanos de la sociedad.

Elaborado por:
Ingrid Cárdenas
Abogada

Revisado por:
Amparo Benavides
Directora Auditoria

Aprobado por:
Fernando Guzmán Acosta
Gerente General.

[1] Etimologías. “Etomología de Escriba” Tomado de: http://etimologias.dechile.net/?escriba. Consultado el 10 de noviembre de 2022.

[2] El contador profesional. “Significado de Contador Público”. Tomado de: https://www.elcontadorprofesional.com/2019/10/significado-de-contador-publico.html. Consultado el 10 de noviembre de 2022.

[3] Código de Ética Profesional del Contador Público. Tomado de: https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_codigo2.pdf. Consultado el 10 de noviembre de 2022.